Publicado: 01/07/2025
El director general de la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC), Rafael Bárcenas Chiari junto al subdirector general, Abdel Martínez Espinosa, estuvieron presente en la instalación de la Primera Legislatura del Segundo Período en la Asamblea de Diputados en el marco del primer año de gobierno del Excelentísimo presidente de la República, José Raúl Mulino.
Durante este primer año de gestión, la entidad alcanzó importantes avances orientados a fortalecer y perfeccionar la aeronáutica en Panamá.
Entre los logros de esta administración está pasar auditoría de la OACI sin preocupaciones significativas de seguridad operacional: La AAC recibió una auditoría del Programa Universal de Vigilancia de la Seguridad Operacional (USOAP) de la OACI en septiembre y octubre de 2024.
Incluyeron la contratación de vuelos de validación pendientes de años anteriores y la contratación de expertos internacionales de aviación, además del arduo trabajo del personal de todas las áreas técnicas, se logró obtener un resultado general del 52.40 % en los ocho elementos críticos analizados a través de 790 preguntas que cubrían los sistemas de vigilancia de la seguridad operacional y de investigación de accidentes e incidentes de aviación del Estado.
La AAC, junto con Tocumen S.A., implementan el programa One Stop Security de Panamá. En tan solo cuatro meses, se logró un récord de más de diez misiones de validación a países que originan vuelos hacia Panamá y se sostuvieron reuniones con directivos de la OACI. Adicionalmente, se puso en funcionamiento un control de seguridad para países no validados en la Terminal 2 del Aeropuerto, el cual había estado instalado, pero sin uso durante los últimos años. Estos esfuerzos fueron reconocidos en visitas de inspección realizadas por autoridades de España, Canadá y los Estados Unidos, además de recibir reconocimiento de los avances por parte
de la OACI, con quienes se continúa trabajando para robustecer el programa. Este programa es fundamental para mantener la seguridad a la vez de lograr tiempos cortos de conexión del Hub de las Américas, que garantiza la competitividad y conectividad que ha posicionado a Panamá en los primeros puestos a nivel regional.
La AAC ha sostenido reuniones con Representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe - CAF, en el marco de su actual colaboración con Tocumen, S.A., en proyectos de infraestructura aeroportuaria y han mostrado disposición para evaluar estos temas, tanto en esquemas de financiamiento como a través de cooperación técnica no reembolsable, según la madurez de cada proyecto y su alineación con las políticas públicas del país.
Entre los proyectos aeroportuarios a resaltar 2024-2025 destacan
Bocas del Toro: el cercado de aeródromo Manuel Niño Changuinola en septiembre 2024 bajo una inversión de $850,000.00.
Herrera: mejoramiento del Aeródromo Capitán Alonso Valderrama, Chitré, mejoramiento de plataforma y pista cuya inversión fue de $596,902.84.
Durante el 2025 se adjudicaron las mejoras a la terminal y a la Estación de Comunicaciones del aeródromo, con fecha de inicio 20 de mayo de 2025, por una inversión de $85,208.75 y por adjudicar se tiene el proyecto de Plataforma de viraje cuyo monto de referencia es de $45,300. Se estima en el corto plazo iniciar una caseta de SSEI (bomberos) en el aeródromo, cuyas especificaciones están en etapa de formulación.
Contadora: mejoras en las instalaciones del Aeródromo Raúl Espinosa de Contadora como la rehabilitación de la pista y plataforma del aeródromo de Contadora donde la inversión fue $ 780,923.85.
Para el 2025 se contemplaron mejoras a la terminal y rehabilitación de pavimento del umbral y áreas con grama, al 10% de ejecución. La obra fue adjudicada por un monto de $ 1,098,000.00
Chiriquí: instalación del sistema de radio ayuda de CVOR/DME para el Aeropuerto Enrique Malek cuya inversión fue de $723,000.00.
Veraguas: en este 2025 se estipula el mejoramiento del aeródromo Rubén Cantú en Santiago como la rehabilitación de pavimento de la pista, adjudicado e iniciado el 8 de mayo con las actividades topográficas correspondientes al contratista. La inversión es de $1.096.000.00.
Panamá Centro: con la instalación de sistema de comunicaciones para el Aeropuerto Internacional de Marcos A. Gelabert bajo una inversión de $1,000,000.00.
Además de la instalación del sistema de comunicaciones para el Aeropuerto Internacional de Tocumen donde la inversión fue de $1,495,000.00.
También se puso en marcha el proyecto de Ampliación del Simulador ATC - Instalación de Suministro de un simulador 360° para entrenamiento de Controladores Aéreos. La inversión fue de $1,500,000.00
La AAC puso en marcha la implementación de operaciones RNP (Required Navigation Performance) para mejorar la operatividad aérea en aeropuertos nacionales no equipados con sistema de aproximación. La iniciativa busca optimizar la operatividad aérea, permitiendo a las aeronaves realizar aproximaciones con mínima visibilidad en condiciones meteorológicas adversas.
Por otro lado, también se implementó con éxito en el Aeropuerto Internacional de Tocumen (pistas 03R y 03L) aproximaciones RNP que aprovechan el desplazamiento de pistas y una diferencia angular en las aproximaciones para optimizar la separación del tráfico y reducir la distancia horizontal entre aeronaves, lo que aumenta la capacidad de llegadas por hora.
Acuerdo internacionales
La entidad por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores ha firmado Acuerdos de Servicios Aéreos con países como: Perú, Bolivia, Belice, Jordania, Guyana, Arabia Saudita, Bahamas, Canadá y Portugal a fin de iniciar negociaciones y motivar a nuevas empresas aéreas a ofrecer a Panamá como destino final.
La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el Proyecto de Ley 70 que establece el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de Barbados.
La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate los Proyectos de Ley 68 y 69 que modifican los artículos 50(a) y 56 del Convenio de Chicago sobre Aviación Civil Internacional firmado por Panamá.
La AAC y la Dirección General de Aviación Civil de Turquía firmaron en Estambul el 12 de diciembre de 2024 un Memorando de Entendimiento de Cielos Abiertos, acordando que no habrá restricciones en las rutas, capacidad, número de frecuencias y tipos de aeronaves en servicios de pasajeros y/o carga con derechos de tráfico de tercera, cuarta y quinta sin restricción alguna.
La AAC y la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil de Colombia suscribieron un nuevo Acuerdo de Cooperación Técnica y Operacional para la Doble Vigilancia de la Seguridad Operacional en el Transporte Aerocomercial, el cual reemplaza el anterior Acuerdo basado en el Artículo 83 BIS del Convenio de Chicago sobre Aviación Civil Internacional.
Se mantienen negociaciones a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y entre Autoridades Aeronáuticas de Perú y Panamá con el objetivo de lograr la ampliación de la Capacidad acordada en el Memorándum de Entendimiento firmado en el año 2017 y lograr un número de frecuencias ilimitado.
La AAC, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, notificó a la Dirección General de Aeronáutica Civil de Bolivia (DGAC) el interés de la República de Panamá en celebrar una reunión de consulta con el propósito de aumentar la capacidad de frecuencias semanales de once (11) a catorce (14), a fin de operar el segundo vuelo diario a Santa Cruz de la Sierra.
Se negoció un Acuerdo de Servicios Aéreos entre las Autoridades Aeronáuticas de Panamá y Belice, el cual está cumpliendo las coordinaciones necesarias a través del Ministerio de Relaciones Exteriores para firma.
La Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, remitió un Proyecto de Acuerdo de Servicios aéreos, reanudando las negociaciones entre Panamá y Jordania.
Después de celebrarse una reunión virtual entre las Autoridades Aeronáuticas de Panamá y Guyana, la Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá tomó la iniciativa de proponer un Acuerdo de Cielos Abiertos a las Autoridades de Guyana que facilite la actividad aerocomercial entre las Partes, e impulsa el tráfico de pasajeros que existe actualmente.
La Autoridad General de Aviación Civil del Reino de Arabia Saudita mostró el interés de establecer un marco regulatorio y operativo para el transporte aéreo con la República de Panamá a través de un proyecto de Acuerdo de Servicios Aéreos. El mismo fue revisado por la Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá, proponiendo modificaciones al texto; actualmente nos mantenemos a la espera de los comentarios de Arabia Saudita.
La AAC, basada en lo acordado en el Acta firmada el 4 de octubre de 2023 entre ambas autoridades, sugiere a las autoridades canadienses ampliar la capacidad acordada de 14 a 28 frecuencias semanales, a fin de satisfacer las necesidades del mercado.
La AAC envió nota al Ministerio de Relaciones Exteriores notificando el interés de Panamá en concretar la firma del Acuerdo de Servicios Aéreos inicializado en el año 2014, manteniéndose a la espera de cualquier consulta o modificación por parte de Portugal.
Estos son algunos de los logros alcanzados de esta administración que se mantiene con paso firme buscando la perfección del control y seguridad del espacio aéreo.
El director general de la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC), Rafael Bárcenas Chiari junto al subdirector general, Abdel Martínez Espinosa, estuvieron presente en la instalación de la Primera Legislatura del Segundo Período en la Asamblea de Diputados en e
La Autoridad Aeronáutica Civil (AAC), comunica a todos sus usuarios que, a partir del 28 de junio de 2025, el nuevo Reglamento de Concesiones entrará en plena vigencia. Por este motivo, se insta a todos los titulares cuyas concesiones se encuentren vencidas o próxi
La Autoridad Aeronáutica Civil (AAC) realizó una jornada de vacunación, como parte de los esfuerzos institucionales por fortalecer la salud del personal. Durante la actividad, los servidores públicos pudieron acceder a diversas vacunas incluidas en el esquem
Una mañana llena de alegría y diversión vivieron los niños del centro preescolar Peek-A-Boo al visitar la Línea de Vuelo Presidencial, de la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC), ubicado en el Aeropuerto Marcos A. Gelabert, en Albrook. Pilot&iacut